El Síndrome de Máster Chef, de la Guardería a la Cocina
Desde la adolescencia comencé a jugar con la comida. A buscar como seducirme tanto a mi como a los demás. Fuí más allá y a parte de enseñar a cocinar tanto a grandes como pequeños, me dedico a la publicidad de alimentos. Me lancé con una de las primeras escuelas de cocina para niños en Madrid y llevo más de quince años ejerciendo como Home Economist. ¿Qué es esto? Te lo explico en mi última intervención en TVE.
COMENCÉ FUERTE, HACIENDO UN GRUPO DE campamento de verano una semana entera
1. ¿Por qué decidiste trabajar con niños?
Fundamentalmente porque me gustan, me divierten y veo unas personitas con ganas de aprender. Pero también de disfrutar, porque en sus casas por norma general, no montan estos líos en la cocina.
2. Fuiste de las primeras en organizar este tipo de talleres. ¿Cuánto tiempo hace?
Ya son 7 años los que llevo con ellos. Comencé fuerte, haciendo un grupo de campamento de verano una semana entera. Les gustó tanto que me pidieron continuar la semana siguiente, así que casi todos estuvieron una quincena conmigo. Ahora en verano ya no hacemos clases pero he de reconocer que me sorprendieron mucho.
Con 9 Años Es La Mejor Edad Para Comenzar
3. ¿En estos años se ha incrementado el interés y la oferta?
Ha sido un aumento paulatino del interés y búsqueda de los papás o familiares para regalarlo. La oferta ha crecido más rápido que el interés, ahora cualquiera se lanza a impartir clases de cocina para niños.
4. ¿Les gusta más la cocina a los niños o a los padres?
Pues depende, hay en casos que les gusta más a los niños que a los padres, tanto que hasta luego en casa cocinan para los padres recetas sencillas que han aprendido en Un poco más de sal. Curiosamente hay algunos padres que cocinan menos que los hijos desde que acuden a los talleres de forma continua. Algunos llevan 3 años de aprendizaje y no repetimos nunca los platos.
5. ¿A partir de qué edad pueden comenzar a cocinar?
Por mi experiencia, creo que 9 años es la mejor edad. Los de 8 años o menos, sólo suelen tener menos habilidad. Lo que les interesa más es jugar y pasárselo bien, pero aprender técnicas sería mucho decir, según mi experiencia.
Hacer Nuevas Amistades
6. ¿Qué platos son capaces de llegar a hacer?
Los principiantes, ellos solos, sin que se les guíe, no muchos platos. Algo qué tampoco recomiendo, dejar a los peques solos en la cocina. Con un profesor son capaces de hacer lo que se propongan.
7. ¿Al final van a saber cocinar mejor que algunos padres?
Algunos saben cortar, elaboran platos que ni sus padres saben que existen, ¡Y menos hacerlos!Debido al ritmo de vida que llevamos, los padres suelen hacer platos sencillos y con poca incorporación de ingredientes nuevos. La vida nos obliga a dejar de disfrutar de algo tan necesario y satisfactorio, como es nutrirse y comer bien.
8. ¿Con qué disfrutan más?
A parte de comer todo lo que hacen, les encanta contar las batallitas de la escuela de cocina, Un poco más de sal, en el colegio. Por ejemplo hacer albóndigas les divierte muchísimo. Además con estas actividades aprenden y forjan nuevas amistades.
9. Seguro que te han ocurrido anécdotas divertidas, ¿Cuéntanos alguna?
Curiosamente me llamó mucho la atención, lo que ocurrió la pasada semana al concluir la clase. Me los encontré a todos sentados después de comer de tertulia ¡cómo si fueran adultos! De hecho, todos los papás estaban esperándoles alrededor de ellos. Pero proseguían con sus conversaciones por lo que tuve que decirles: “Lo siento mucho pero vuestros padres os están esperando” Lo que me están dejando muy claro, es que los niños son personitas (como decía en el inicio) y hay que debemos tratarles como tal, no como niños pequeños.
10. ¿El próximo taller? y… ¡¡¡concurso!!!
Podéis encontrarlos en el calendario de mi página web
Si queréis acudir a uno de sus cursos, Laura os propone un reto. Enviad un vídeo con una receta vuestra. La duración será máxima de dos minutos y tendrá que ser un link. Datos personales y contacto de tus padres, en el e mail de contacto
concurso un poco más de sal.
¡¡¡El más habilidoso y creativo, será alumno de Un poco más de sal!!!
Para terminar Laura Bustarviejo, nos deja un link a una receta muy fácil, Crema de guisantes a la hierbabuena.
Ingredientes:
– 1/2 kg. de Guisantes congelados
– 1 Patata mediana (200 gr.)
– 650 ml. de Caldo de verduras
– 1 Cebolla pequeña (100 gr.)
– Chorrito de Aceite de Oliva
– 125 ml. de Leche entera
– 20 Hojas de Hierbabuena
– Pimienta
– Sal
– Nata líquida para cocinar
– Lonchas de Jamón Serrano
La vida nos obliga a dejar de disfrutar de algo tan necesario y satisfactorio, como es nutrirse y comer bien.