Sol Briceño, pediatra y neuróloga nos cuenta qué debemos hacer para que los niños afronten la vuelta al cole con un sistema inmunológico fuerte.

La vuelta al cole trae de cabeza a muchos padres, sobre todo en infantil, por los temidos contagios de virus, que acarrean diferentes patologías (enfermedades): catarros, anginas, bronquitis entre otras.

Guardería
Guardería

Desde Padres y Madres de Hoy, recomendamos que en la vuelta al cole y durante todo el año hacer uso del sentido común, es fundamental para que los niños tengan una buena salud de cara al nuevo curso escolar.

En la salud infantil, ¿qué entendemos como sentido común?

  • Alimentación equilibrada. Una correcta alimentación contribuye a crear defensas naturales que refuerzan el sistema inmunológico de los niños. Debe incluir la ingesta diaria de frutas y verduras, excluir chuches y bollería industrial.
  • Deporte. En edades tempranas es muy importante la actividad física, más aún cuando los niños de hoy en día pasan un exceso de horas frente a dispositivos móviles. El comienzo del curso es un buen momento para apuntar a los niños a alguna actividad que requiera esfuerzo físico.

  • Higiene correcta. Las manos son el principal vehículo de trasmisión de virus en los niños. Crear el hábito del lavado de manos antes de cada comida y después de ir al baño, es muy importante.
  • Descanso y sueño reparador. En los niños, el descanso adecuado también contribuye al reforzar sus defensas. Expertos recomiendan que los niños entre 3 y 6 años deben dormir al menos 11 horas. Entre 6 y 12 años este horario se reduce, pero no debe ser inferior a unas 10 horas. En adolescentes las horas adecuadas serán unas 9 horas.

 

Descanso en niños

Descanso en niños

La pediatra y neuróloga Sol Briceño nos habla sobre las patologías y virus más frecuentes en los primeros días en la vuelta al cole y cómo podemos evitarlos o prevenirlos.

La doctora Sol Briceño nos explica que las enfermedades infectocontagiosas son transmitidas por virus, hongos y bacterias; se propaga de muchas formas y es importante destacar que no se tratan de la misma manera. Hace una puntualización: los virus NO se tratan con antibioticos.

¿Cuáles son las patologías (enfermedades) más frecuentes con las que se va a encontrar los niños en la vuelta al cole?

Uno de los motivos más frecuentes de atención médica en la consulta pediátrica son aquellas enfermedades que afectan al sistema respiratorio, destacando dentro de estas, las enfermedades de causa infecciosa.

Catarros
Catarros

En segundo lugar podríamos decir que las consultas más frecuentes son las que afectan el sistema digestivo, seguidas de afecciones en la piel y otros sistemas que en su gran mayoría tienen una etiología infecciosa.

Sin embargo, los problemas respiratorios de causa infecciosa son considerados por la OMS la infección aguda más frecuente en la población mundial y en nuestro medio no somos la excepción.

Dentro de las principales afecciones respiratorias de causa infecciosa están los catarros, las faringoamigdalitis, bronquiolitis, gripe y también incluimos la otitis, entre otras.

¿Ha habido un aumento de virus infecciosos en los últimos cinco años?

Las infecciones virales en niños han existido siempre, la Sociedad Española de Virología hace referencia en su web al impacto de la gripe y enfermedades respiratorias cada año.

No podría decir si existe un aumento de virus infeccioso en los últimos 5 años, pero lo que si existe es un mayor conocimiento científico de los virus.

Dentro de la microbiología, hay una rama especifica que es la virología que se encarga de estudiar y clasificar a los virus, y a su vez hacer del conocimiento al resto de las sociedades científicas de estos hallazgos.

Estos hallazgos es lo que permite la colaboración interdisciplinaria de las ramas de la medicina, para desarrollar tratamientos en pro de la salud de la población.

¿Los niños y las niñas están afectados por las mismas patologías?

Con respecto a las diferencias biológicas entre un niño y una niña, en algunas enfermedades, como son las enfermedades poco frecuentes o las llamadas enfermedades raras si se debe considerar como factor predisponente o de riesgo el sexo del paciente. Es decir, hay enfermedades que van a ser desarrolladas tan solo por niños, mientras que las niñas tan solo van a ser portadoras de la enfermedad, pero no la van a padecer.

En otras enfermedades o síndromes, se da el caso contrario y son las niñas las que van a padecer el síndrome.

En el caso de las patologías más comunes, como son las infecciones respiratorias se han llevado a cabo estudios epidemiológicos donde uno de los factores a investigar es el sexo y se ha encontrado un cierto predominio o mayor predisposición de dichas enfermedades en los niños, pero esto no es algo determinante, dado que en estos estudios también se tiene en cuenta otros factores.

Por otro lado, existen otras publicaciones científicas donde en el caso de estas patologías infecciosas no se ha encontrado esta diferencia significativa entre los sexos.

¿Hay alguna forma de evitar estos contagios?

La mejor forma de evitar los contagios o las enfermedades infectocontagiosas en la vuelta al cole es la prevención.

Y la prevención debe ir encaminada a favorecer los hábitos saludables, a llevar a la práctica las medidas higiénicas tanto en el domicilio como en los centros escolares. 

En el caso de las enfermedades que pueden evitarse con una correcta inmunización, no debe dudarse en vacunar a los niños y asegurarnos que los adultos también se encuentren correctamente vacunados.

Vacunas niños
Vacunas niños

De forma general, una de las mejores medidas de prevención que se aplica a todas las enfermedades infectocontagiosas es el lavado de manos de forma frecuente tanto en los niños, como en los padres y cuidadores habituales.

En cuanto a los hábitos saludables, una dieta balanceada, rica en frutas y verduras estimula el sistema inmunológico; así como también hay que favorecer la lactancia materna durante los 6 primeros meses.

Otro punto a tener en cuenta es la práctica deportiva y por el ultimo debería prevalecer el civismo ante un niño con una enfermedad infectocontagiosa.

No se trata de aislar de forma radical a un niño o niña de la asistencia al colegio o la guardería, pero debería primar el sentido común.

Tampoco se trata de alarmar a unos padres por parte del colegio, ante un niño que desarrolle sus primeros síntomas banales de un proceso infecto-contagioso en el aula escolar.

Hay que recordar que las enfermedades infectocontagiosas de causa viral, en su gran mayoría, curan por si solas.

La intervención del pediatra va dirigida a mejorar los síntomas y hacer una intervención terapéutica cuando el proceso no está siguiendo el curso esperado.

¿Cómo influye la vuelta al colegio en el comportamiento de nuestros hijos?

La vuelta al colegio no debería ser un evento que genere cambios negativos en los niños. Al contrario, se debe llevar como un hecho alegre que significa el recuentro con los compañeros y profesores.

Si bien es cierto que los primeros días puede existir dificultades en el hábito de levantarse temprano, esto no debería suceder de forma traumática, dado que, en el verano, aunque se esté más relajado y descansando, se debería mantener horarios saludables que garanticen el sueño nocturno adecuado en los niños y la correcta adaptación al horario escolar.

Distinta situación se da en el niño que inicia la escuela infantil, donde el hecho de separarse de sus padres le pueda ocasionar un estado de ansiedad ante la adaptación al colegio.

Aunque que está muy bien encaminado por los profesores, ajustando los horarios en las primeras semanas y con actividades de enseñanza a través del entretenimiento.

En caso de tener enfermedades crónicas la vuelta al cole o acudir por primera vez a las aulas ¿Puede suponer un reto para mantener la medicación?

No debería llegar a considerarse un reto.

En el caso de los niños con enfermedades crónicas los médicos pediatras buscamos ajustar los tratamientos para que no interfieran en el horario escolar.

Sí es extremadamente necesario la administración de la medicación, se debe  hacer llegar una nota medica al profesor.

También de la importancia de permitir a los padres la entrada al colegio para administrar la medicación, en caso necesario o de permitir a los niños la aplicación de la medicación bajo la supervisión de un adulto.

Además, en algunos de los colegios ya existe enfermera que puede dar la medicación oral, una vez que se entrega el informe médico al colegio.

Otro hecho es la angustia que en los padres puedan vivir ante la enfermedad de su hijo y esto dependerá de la enfermedad del niño y del manejo de las emociones en el grupo familiar.

Sin embargo, insisto, tanto los pediatras de los hospitales como en los centros de salud, buscamos ajustar los tratamientos para que no interfieran en el horario escolar.

¿Qué consejos nos da para que se vayan adaptando a la rutina antes de comenzar?

Considero que mantener la disciplina y los horarios en los niños, adecuándolos con sentido común y de equidad al descanso estival es la mejor forma de evitar conflictos familiares al regreso a clases.

La diferencia entre las vacaciones y la época de clase está en que no se asiste a un centro escolar, sin embargo, hay que mantener una rutina adecuada de horarios de alimentación y horarios de sueño.

De esta forma el regreso a clase no será un evento de cambio radical. También es recomendable una semana antes comenzar el colegio, empezar a levantarles y enviarles a la cama en el horario que se va corresponder con el colegio. Esto va facilitando la adaptación de los niños y de los padres.

Quizás sea buen momento para que comiencen a cambiar para mejorar hábitos alimentarios y de estudios.

Si, por supuesto. En el caso de que los hábitos se hayan perdido hay que retomarlos de inmediato o iniciarlos lo antes posible.

No solo favorecer la alimentación saludable y enseñarles a planificar su tiempo para el estudio, la diversión y el descanso.

Además, hay que facilitar la práctica deportiva y el desarrollo de otras actividades extra escolares. Pero eso sí, recordando que son niños y que necesitan tiempo de descanso y diversión, cuando se ha iniciado la rutina escolar.

Por eso he comentado con anterioridad que no debería permitirse un cambio en las normas de disciplina y en las rutinas de sueño y alimentación en la época de vacaciones. Hay reglas que hay que mantener, aunque estemos más relajados.

Otra consulta que trae de cabeza, nunca mejor dicho, a los padres y madres de infantil, son los dichosos «piojos». ¿Qué hacer para evitar la infestación?

En cuanto a la infestación por piojos, hay que comentar que es una pediculosis de la cabeza, transmitida en la gran mayoría de los casos por el contacto directo, de ser humano a ser humano y se presenta más en los escolares.

No es un problema de gravedad, pero si molesto para los padres y en algunos casos para los niños, sobre todo porque puede ocasionarle prurito que les incomoda.

El piojo tiene preferencia por los ambientes cálidos y de ahí radica su facilidad de hábitat en los niños con cabello largo.

Las medidas para combatirlos consisten en utilizar los champús y soluciones cuyo principio activo es la Permetrina.

Estos productos son de venta libre en la farmacia y cada una de las presentaciones tiene sus instrucciones de uso, que hay que seguir.

En general, recomiendo utilizar el champú, repetir el lavado de la cabeza en una semana y hacer el tratamiento en todo el grupo familiar. De igual forma, es importante el cambio de la ropa de cama y su lavado de inmediato, una vez que se inicia el tratamiento, con temperaturas superiores a 50º.

Además hay que aspirar y utilizar vapor en los colchones. Otro tratamiento que evita la re-infestación por piojos, es el uso de la dimeticona, conocida por que es muy utilizada en los productos cosméticos para el cabello y tiene escasos efectos secundarios. Se puede utilizar en los niños más pequeños y embarazadas.

La dimeticona evita la adherencia al cabello del parasito y si los hay, su función principal es que produce la asfixia del parasito. Asimismo, se complementa su eliminación a través de un medio mecánico como es el uso de un peine de dientes muy finos, la liendrera.

Si te ha gustado, también te puede interesar:

Redacción: CMC

Imágenes: Pixabay, BigstockWikipedia

CM Community Manager

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja tu comentario
Por favor introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.