Los estereotipos de género son creencias y expectativas sobre las características y roles de hombres y mujeres en la sociedad.
Estas nociones simplificadas influyen en diferentes ámbitos, como la familia, el trabajo y la educación. A lo largo del tiempo, han evolucionado y se han perpetuado a través de diversas culturas y tradiciones.
Comprender sus manifestaciones y consecuencias es esencial para abordar la desigualdad de género en la actualidad.
Definición y Contexto de los Estereotipos de Género
Los estereotipos de género son percepciones construidas socialmente que influyen en la forma en que se entiende y se vive la masculinidad y la feminidad.
Origen Histórico
Los estereotipos de género se han arraigado sólidamente a lo largo de la historia. Sus raíces pueden rastrearse hasta las sociedades primitivas, donde las diferencias físicas y biológicas entre hombres y mujeres fueron asociadas a roles sociales específicos. A través de los tiempos, estas diferenciaciones se fueron reforzando por medio de normas culturales, tradiciones y creencias religiosas.
En las civilizaciones antiguas, como la griega y la romana, se definieron roles específicos y limitados para hombres y mujeres, donde el masculino estaba vinculado al dominio y la fuerza, y el femenino a la sumisión y el cuidado del hogar. Estos roles fueron transmitidos de generación en generación a través de la educación, la religión y la estructura familiar.
Factores Sociales y Culturales
Los factores que perpetúan los estereotipos de género abarcan diversas dimensiones, como la socialización, la educación y los medios de comunicación. Desde la infancia, se asignan a los niños y niñas expectativas diferentes que moldean su comportamiento y desarrollo personal. Por ejemplo:
- La selección de juguetes: Se fomenta que los niños jueguen con coches y herramientas, mientras que las niñas son dirigidas hacia muñecas y juegos de simulación de hogar.
- La presión para cumplir con normas: Los niños son incentivados a ser fuertes y competitivos, y las niñas a ser sumisas y empáticas.
- La imagen en los medios: Las representaciones mediáticas de hombres y mujeres muchas veces refuerzan estos roles, mostrando a los hombres en posiciones de poder y a las mujeres en roles más pasivos.
Además, las tradiciones culturales pueden tener un impacto significativo en la percepción de los roles de género. En muchas sociedades, las expectativas sobre los hombres y mujeres son transmitidas como normas inamovibles que limitan las posibilidades de desarrollo personal y profesional.
Impacto en la Sociedad Actual
En la actualidad, los estereotipos de género continúan influyendo en diversas facetas de la vida. A pesar de los avances en derechos y oportunidades, muchos de estos constructos sociales persisten, manifestándose en la discriminación laboral, la violencia de género y en la salud mental de las personas. Este impacto negativo se observa en:
- La persistencia de la brecha salarial: Las mujeres a menudo perciben salarios inferiores a los hombres por desempeñar trabajos equivalentes, reflejando una valoración desigual de sus aportaciones.
- Los roles en la familia: Las expectativas sobre las tareas domésticas y el cuidado de los hijos siguen recaído desproporcionadamente sobre las mujeres, dificultando su acceso a oportunidades profesionales.
- La salud mental: Las presiones para conformarse a los estándares de masculinidad pueden llevar a los hombres a reprimir sus emociones, lo que puede derivar en problemas de ansiedad y depresión.
El reconocimiento de estos estereotipos y su impacto es fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa, donde cada individuo, sin importar su género, pueda alcanzar su pleno potencial y disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.
Manifestaciones en el Ámbito Familiar
Los estereotipos de género se manifiestan de manera significativa en el ámbito familiar, afectando tanto las dinámicas de interacción como las responsabilidades asignadas a cada miembro. Estas manifestaciones se reflejan en los roles que históricamente han asumido hombres y mujeres dentro del entorno doméstico.
Aunque los estereotipos siguen vigentes en muchos hogares, podríamos decir que esta carga se ha repartido, pero sigue sin ser igualitaria, según un estudio realizado por La Universidad Autónoma de Barcelona: Proyecto Genera realizado en marzo de 2024, concluye que las mujeres siguen siendo las que realizan las tareas más rutinarias, y los hombres realizan las más flexibles, dejando la mayor carga a las mujeres.
Impacto en la Crianza en estereotipo de género
La forma en que se crían a los hijos refleja en gran medida estos estereotipos de género. Desde una edad temprana, los niños y las niñas son educados con normas distintas.
A los niños se les suele incitar a ser fuertes, independientes y competitivos, mientras que a las niñas se les enseña a ser amables, comprensivas y empáticas. Esta educación diferenciada tiene consecuencias a largo plazo en sus habilidades sociales y profesionales.
Los padres también asumen roles diferenciados en la crianza. La figura materna frecuentemente se considera la principal responsable del bienestar emocional y educativo, lo que puede llevar a la sobrecarga de responsabilidades.
Por otro lado, la implicación del padre en el cuidado diario puede ser vista como “extra” en lugar de una responsabilidad compartida, generando un equilibrio desigual en la paternidad.
Desafíos en la Familia Moderna
Las familias modernas presentan nuevos desafíos que cuestionan los estereotipos de género tradicionales. Con el aumento de modelos familiares diversos, como familias monoparentales, parejas del mismo sexo e incluso estructuras familiares multiculturales, las dinámicas han comenzado a cambiar.
Esto ha llevado a una reevaluación de los roles familiares y a una mayor aceptación de la igualdad en la crianza y las responsabilidades del hogar.
A pesar de estos cambios, persisten tensiones. Muchas mujeres continúan enfrentando la expectativa de ser las principales cuidadoras, incluso cuando trabajan a tiempo completo. Por otro lado, algunos hombres pueden tener dificultad para adaptarse a un papel más activo y emocionalmente disponible, debido a la presión de adherirse a normas de masculinidad tradicional.
Este entorno mixto de avance y resistencia a los cambios implica una continua lucha por la equidad. Las familias deben encontrar un equilibrio que permita una crianza más equitativa y una distribución de responsabilidades que refleje tanto los deseos individuales como las realidades económicas y sociales actuales.
¿Por qué no puedo llevar ese collar?

En Padres y Madres de Hoy entrevistamos a María, creadora de la marca Tía Keko, y diseñadora de accesorios en miniatura, nos cuenta que habitualmente escuchaba en los mercadillos de artesanía a niños pidiendo a sus madres collares o pulseras y ellas decían que no, porque son cosas de niñas.
Padres y Madres de Hoy: Accesorios para niños (chicos) ¿Cómo se te ocurrió la idea?
Tía Keko: Lo cierto es que no se me ocurrió la idea, nunca pensé que mis productos de chuches, galletas y dulces fueran solo para niñas, desde el principio también pensaba en los niños cuando hacía algún producto con la pasta de seda.
Es verdad que con el tiempo he tenido que incorporar algún producto de superhéroes que a muchos de ellos les llama muchísimo la atención.
PyMdH: Tenemos que decir que como sociedad hemos evolucionado y son muchos los hombres que utilizan accesorios que antes eran solo para mujeres, pero en niños esto sigue siendo complicado, más aún cuando seguimos viendo en niños el azul y el rosa para niñas, coches para niños y muñecas para niñas… Desde tu punto de vista ¿Crees que los padres y madres de hoy ven esto de forma diferente?
Tía Keko: Si, uno de los grandes avances que vemos cada día en los mercadillos de artesanía es que muchas madres y padres ya no tienen ese punto de vista tan sexista, muchos ya ven de manera totalmente normalizada que su hijo quiera un collar de oreo igual que lo quiere su hermana.
Pero, como todo, aún tenemos que seguir avanzando en este cambio de pensamiento y todavía algunos pequeños se van de mi puesto sin su collar porque su madre o padre consideran que eso no es para ellos, pero si para su hermana o prima.
PyMdH: Los niños siguen a superhéroes o personajes de videojuegos, ¿En qué te inspiras?
Tía Keko: Me inspiro más en los superhéroes, creo que ese trasfondo de héroe y de hacer el bien es lo mejor para los más pequeños de la casa, luchar contra las injusticias y ayudar al más débil y al que lo necesita, me encantan estas ideas y por eso algunos de mis productos están inspirados en el Capitán América o en Batman, entre otros super héroes.
PyMdH: Cuéntame ¿cuál es tu producto estrella?
Tengo varios productos estrella pero si tuviera que decirte uno o dos te diría los colgadores de mochila de superhéroes y los collares de los botes con chuches. Esos les alucinan y les encantan.
Y creo que esto es todo, te adjunto alguna foto más por si te interesará y quedo a tu disposición por si te surgiera alguna pregunta más.
¿Qué es Tía Keko?
Realizamos complementos infantiles en forma de chuches o galletas con una pasta de modelar, llamada pasta de seda.
Nuestras gomas de pelo, collares, pulseras, anillos o diademas, entre otros productos, son únicos, hechos, cada uno, a mano, con tiempo y cariño.
Además, ofrecemos a los padres talleres infantiles a domicilio con los que los niños y niñas trabajan con las manos y desarrollan su creatividad mientras se divierten con sus amigos.
Redacción: CMC
Imagen de portada creada con IA de Bing
Imagen de entrevista proporcionada por Tía Keko.
Si te ha gustado, también te puede interesar…
- Qué piensan los adolescentes sobre el feminismo
- Es sexista y misógino el reggaeton
- De niñas a leyenda













